728 x 90

Las ideas son el negocio de la publicidad

Las ideas son el negocio de la publicidad

«La facultad de publicidad de la UPB, con acreditación internacional y acreditación de alta calidad, es reconocida en el mundo académico y profesional por formar profesionales competitivos que están en capacidad de proponer soluciones comunicativas al mejor nivel. Ejemplo de lo anterior, son los más de 20 premios en publicidad a nivel nacional e internacional que ha

«La facultad de publicidad de la UPB, con acreditación internacional y acreditación de alta calidad, es reconocida en el mundo académico y profesional por formar profesionales competitivos que están en capacidad de proponer soluciones comunicativas al mejor nivel. Ejemplo de lo anterior, son los más de 20 premios en publicidad a nivel nacional e internacional que ha ganado la facultad con sus estudiantes. Así mismo, ha sido protagonista de innumerables reconocimientos e iniciativas de innovación por parte de sus egresados y docentes, algunas de estas iniciativas son: crear el único MUPUB (Museo de la Publicidad del país); convertirse en la primera facultad de publicidad del país con laboratorio de Neurociencia y Comportamiento Humano, tener un grupo de investigación en Categoría B de Colciencias, y muchas ideas más que la hacen parte de una Universidad ubicada entre las 10 más importantes de Colombia».

Conoce más de este programa ¡AQUÍ!

Descubre el plan de estudios ¡AQUÍ!

En un mercado tan competitivo y globalizado como el actual, las empresas se ven obligadas a dirigir sus procesos en medio de un panorama caracterizado por la incertidumbre, las dinámicas cambiantes y la complejidad. Los imperativos avances del entorno llevan a que las marcas encuentren la necesidad de ofrecer a su público objetivo elementos que les permitan diferenciarse de sus competidores y ganar su lealtad. Para ello, desarrollan estrategias de comunicación que les ayudan a alcanzar los objetivos propuestos, objetivos que siempre deben estar alineados con los objetivos de comercialización.

El acelerado desarrollo tecnológico, las plataformas digitales, la fragmentación y variedad de tipos de públicos, las condiciones cambiantes de los mercados, el auge de nuevas formas de publicitar los mensajes, etcétera, han hecho más difícil la conexión entre el consumidor, el mensaje y la marca. En este proceso interviene la creatividad y la estrategia como ejes de innovación, donde las ideas, hacen que los profesionales de la comunicación publicitaria marquen la diferencia en cualquier entorno profesional.

La publicidad, como objeto de estudio ha tenido un papel importante en la historia de nuestro país. El primer anuncio publicitario colombiano apareció en el año de 1801 en el periódico “Correo Curioso, Erudito, Económico y Mercantil, editado por don Luis Fernando Azuola y Jorge Tadeo Lozano, donde se anunciaba la venta de un esclavo mozo, de buen servicio, aparentemente para trabajo serio”.[1] El desarrollo de la industria nacional y el surgimiento de empresas cerveceras, a finales del siglo XIX, impulsaron el desarrollo de la publicidad que hasta ese momento era importada de Europa y Estados Unidos. La publicidad de aquella época se concentraba en la difusión de material impreso como carteles, almanaques, recuerdos publicitarios y uno que otro mural. Para inicio de del siglo XX, surgieron empresas como la Compañía Colombiana de Tejidos (Coltejer, 1907) y Tejidos el Hato (Fabricato, 1920), ambas en la ciudad de Medellín. El impulso de estas primeras industrias manufactureras se ha mantenido hasta la actualidad convirtiendo a la ciudad de Medellín en un importante centro de desarrollo textil para Colombia y un referente de la moda para la región latinoamericana.

Con la primera Guerra Mundial (1914-1918), la caída en las importaciones obligó a que nuevas empresas se fundarán, este fue el caso de la Compañía Colombiana de Tabaco (Coltabaco, 1919), “y fue de las primeras empresas en conformar un departamento de publicidad, con Alberto Sáenz Moreno como director”[2]. Sería Sáenz quien introduciría al país los primeros conceptos de planeación publicitaria, debido a viajaba con frecuencia a Estados Unidos donde aprovechaba para realizar cursos sobre publicidad en universidades y agencias de publicidad. En estos primeros departamentos de publicidad trabajaron artistas y reporteros. La experiencia publicitaria que iba adquiriendo la aplicaba para los cigarrillos Pielroja, José Posada Echeverri se convirtió en el primer director de arte y el orientador del diseño publicitario de la época. Fue tan exitosa la experiencia de Coltabaco, que algunos jóvenes de aquella época. Sería a finales de los años veinte y principios de los treinta del siglo XX, tiempo de la gran crisis mundial, cuando el mundo surgieron grandes agencias de publicidad como BBDO, 1928 y Leo Burnett, 1935; pero al mismo tiempo nacieron las primeras agencias de publicidad en Colombia. La primera agencia surgió en Medellín y se llamó Comercio y Anuncio. Su fundador don Alberto Mejía Botero le propuso a la refrigeradora Central de Medellín realizar algunas acciones publicitarias. La experiencia fue tan interesante que su segundo cliente fue Coltejer en 1932. Esta iniciativa motivó a que muchas personas a fundar su propia agencia. Fue el caso de Propaganda Época en 1940; Sin embargo en el ejemplar No 114 de la revista Publicidad y Mercadeo, fechada en julio de 1990 y con ocasión de la edición especial del Eje Cafetero, aparece registrado que la agencia Propaganda Sancho se creó en Manizales en el año 1936.[3] Al surgimiento de estas nuevas agencias de publicidad, le siguieron en Bogotá, Atlas Publicidad que con el tiempo se fusionaría con la multinacional norteamericana J. Walter Thompson. En 1945 llegaría otra multinacional a Colombia, McCann Erickson y a mediados de los años sesenta abrió Leo Burnett estas dos últimas con sede en Bogotá. Hoy en día, Colombia un lugar privilegiado a nivel mundial en material de efectividad publicitaria en tanto que la agencia número uno de Colombia, Propaganda Sancho-la cual está asociada con una multinacional norteamericana- ha sido considerara por 5 años la agencia más efectiva del mundo en publicidad por un importante organismo internacional. La publicidad es una profesión en donde los premios y la efectividad ayudan a tomerle el pulso a una disciplina que cada día se exige más frente a sus consumidores.

Si bien los premios en publicidad generan muchos debates, algunos consideran que no son relevantes en tanto que alimentan el ego de quienes los ganan. Otros, por el contrario, los defienden argumentando que es una forma de medirse contra otros pares a nivel nacional o internacional lo que muestra qué tan competitivo se es en la publicidad. El debate continuará, lo cierto es que ganar un premio en cualquier actividad es una forma de reconocimiento público a la excelencia. Y eso es lo que ha ocurrido en los últimos 28 años. 

*Premio Effie College ganado consecutivamente por estudiantes en 2017 y 2018.

Por: PhD. Omar Muñoz Sánchez

 Director de la Facultad de Publicidad, Universidad Pontificia Bolivariana


[1] LORENZO, M. Historias de publicidad. Bogotá: Plaza y Janés, 1995. p. 89.

[2] LORENZO, M. op. cit., p. 90.

[3] “Especial eje cafetero”. Revista P&M. n° 114. p. 12.

Conexión
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *